"Me retiro a los 60"
Es periodista y jefe de información en Telenoticias, Canal 7 |
Por: Pablo Campos
pablocamposasalas@gmail.com
Marcelo Castro llegó en 1980 a la Asamblea Legislativa como
misceláneo, pero la suerte hizo que el director ejecutivo de la institución le
preguntara qué estudiaba, y cuando este afamado comunicador costarricense respondió que periodismo,
el directivo le dijo que no lo pondría a hacer mandados ni a limpiar pisos,
sino que lo ubicaría en el departamento de prensa.
De esta forma el actual jefe de información de
Telenoticias, inició su larga carrera de 32 años en el ambiente periodístico de
Costa Rica, que lo ubica como uno de los comunicadores con más credibilidad del
medio.
“Luego como al año un periodista de Monumental que
cubría la Asamblea me dio la oportunidad de ser corresponsal de deportes en
Heredia. Al año de estar en esa función, se presentó la oportunidad de que
había una plaza en esta empresa, entonces entré a trabajar el 12 de setiembre
del 1981 a la cadena radial sin haber completado los estudios universitarios”,
contó Castro sobre su primer trabajo oficial en un medio.
Allí permaneció durante tres años y medio, hasta que
logró pisar suelo en la empresa en la que ha estado por un cuarto de siglo,
Teletica.
“Desde que llegué al canal, en el 1985, me dieron las fuentes
más difíciles de cubrir, Casa Presidencial y Asamblea Legislativa. Lo sentí
como un gran reto, me daban nervios la televisión, porque yo había estado solo
en radio, en realidad este medio me gustó mucho, desde muy pequeño estaba
inspirado en la radio, más que yo vivía en el campo en zona agrícola y no es
como ahora que en las casas hay hasta tres televisores, en ese tiempo había un televisor como cada 10
casas”, narró el periodista.
¿Cuál
es la mayor diferencia entre el periodismo de sus inicios y el de la
actualidad?
El avance tecnológico ha cambiado muchísimo, ese es el
número uno; se exige más inmediatez, estar más al tanto de la noticia, porque
hoy en día las redes sociales compiten bárbaramente. Todos los medios de
comunicación deben estar vinculados a redes sociales, eso permite que un
periódico, una emisora de radio o un canal de televisión compitan entre sí. Cuando
yo comencé todavía había periodistas de la vieja guardia (reporteros sin
título), salían del colegio a trabajar como periodistas, porque antes era así,
entonces se ha profesionalizado.
¿De niño visualizó al Marcelo
Castro de la actualidad?
(Piensa). Propiamente como periodista no me
visualizaba de niño, fue en la adolescencia
más bien que escogí la carrera, pero si me visualizaba como un
profesional, como una persona que no iba a hacer lo que siempre hizo mi padre,
que fue trabajar en fincas, cuidar ganado o cafetales. Siempre le decía a mi
papá que cuando iba a ser grande ganaría más dinero y les ayudaría a ellos.
¿Cómo recuerda su niñez?
Mi infancia puedo decir que fue sencilla, rodeada de
bastante pobreza y de pocas comodidades, pero bonita, porque la disfrute en
todos los aspectos. Gracias a Dios y al empeño de mis papás, mi padre campesino
y mi madre ama de casa, nunca me faltó nada.
¿Crees que situaciones como la
pobreza lo limitaron en la juventud o la adultez?
No puedo decir que me limitaron; en la adolescencia uno
tiene ciertos complejillos, porque es pobre y ve compañeros con más dinero y
esas cosas que a veces lo limitan a uno en la vida, pero son cosas que se van
superando con el tiempo, no considero que fuera como traumático para mí, al
contrario, me planteó como el reto de superarme, de salir adelante, de luchar
por estudiar y tener una carrera.
¿Tuvo una buena convivencia
familiar?
Sí, mi padre a pesar de ser un hombre que no terminó
la escuela, al igual que mi mamá, siempre fue muy responsable y trabajador; básicamente
lo que recibía de dinero, era para el hogar y para los hijos, esa
responsabilidad permitió que en la familia se viviera bien, con la rigidez de
un hogar que los padres ponen disciplina.
¿Fue positivo para usted?
Para mí fue muy positivo y me dejó grandes enseñanzas
y lecciones. La entrega de mi madre, como un ama de casa que siempre se
preocupó por sus hijos al máximo y la de
mi padre que por su honestidad y trabajo.
¿Es indispensable para una
persona la unión familiar?
Pienso que es indispensable, porque lo moldea a uno.
¿Está de acuerdo con la adopción
de niños por parejas del mismo sexo?
Sí, yo pienso que eso se puede lograr y creo que como
seres humanos las personas pueden atender lo que es la formación correcta de
niño, aunque sean personas del mismo sexo. Es un tema que sin duda causa
polémica y que uno respeta, yo en lo personal no hice eso y no creo que lo
haga, pero creo que si se puede llegar a que dos padres responsables aunque sea
del mismo sexo eduquen adecuadamente un hijo.
¿Cuál ha sido el momento más difícil
de su vida?
El momento más difícil, que ahora no lo veo como difícil, pero obviamente
fue un reto muy grande que me planteó la vida y Dios, fue cuando yo
públicamente no había reconocido mi homosexualidad.
Estaba en una discoteca en el año 96 y en esa ocasión
se hizo un operativo policial. La policía no me detuvo ni nada, no tenía por
qué, pero eso significó para mí que se quisiera
armar un escándalo en la prensa, sin embargo yo digo ahora que aunque
fue un momento difícil, me dio nuevos bríos para reconocer públicamente mis
preferencias y no tener que andar agachando la cabeza ni esconderme.
¿Le afectó de alguna forma?
Sí, claro. Me tuve que afrentar seriamente con mi
familia, contar las cosas, hablar con la gente de la empresa, porque el
escándalo se quería hacer muy grande, me querían vincular a mí con el operativo,
cosa que no tenía nada que ver, sí me afectó bastante, pero bueno, salí
fortalecido de ahí, que es lo importante.
¿Alguien lo envió a buscar ayuda?
Sí, una sola persona, reaccionó un poco raro, era mi
amigo y no creí que reaccionaría de esa forma, pero es desconocimiento, creo
yo. Me dijo: usted está en un problema realmente serio, eso le va a afectar
profesionalmente, yo le recomiendo que se retire de la televisión y que busque
ayuda, obviamente no le hice caso y en alguna ocasión me vio y no me dijo nada,
pero vi que tenía vergüenza porque creo que se dio cuenta que no había actuado
correctamente.
¿Qué le falta a Marcelo Castro
como persona o profesional para sentirse completo?
Creo que he vivido una carrera muy intensa que es el
periodismo se disfruta mucho, entonces creo que lo que me falta ahora es entrar
en una etapa de mi vida donde la comunicación yo la pueda ejercer de una forma
primero más pausada, de hecho, ya estoy haciendo unas cosas, tengo un programa
de radio donde lo dedico a temas de crecimiento personal, espiritual, de ayuda
al ser humano y junto a un amigo damos charlas y conferencias. Eso es lo que me
gustaría y siento que me falta hacer algo donde los talentos que me dio Dios
como comunicador los pueda usar para dar servicio y ayudar.
¿Marcelo Castro en 5 o 10 años?
En 5 creo que todavía voy a estar trabajando,
porque aún no me podré pensionar. En 10 quisiera estar más tranquilo, disfrutar
de la vida, no tener un trabajo, un horario fijo.
¿Se ve fuera de la televisión?
Sí claro, ya después de los 60 quiero hacer cosas que
disfrute, sin horarios rígidos.
Examen de conciencia
Nombre: Marcelo
Castro Benavidez
I Parte. Selección
única. Marco con (X).
¿A quién elegiría entrevistar?
( ) Leonel Messi
( ) Justo Orozco
( ) Ricky Martin
(X) Fidel Castro
¿Dónde le gustaría vivir?
(X) San Carlos
( ) New York
( ) Madrid
( ) Tokio
¿A quién apoya?
( ) LDA
( ) Saprissa
(X) Heredia
( ) Ninguno
En su rato libre. ¿De qué prefiere hablar?
( ) Política
( ) Sexo
( ) Religión
( ) Futbol
(Piensa) Qué difícil me la puso, las 4. Yo le pondría
religión, pero para mí sería espiritualidad. Hablaría un poquito de cada uno.
II Parte. Respuesta
breve.
Dios: Para mí, es lo más importante. Cuando un ser humano
está involucrado a esa parte espiritual es un ser humano que se puede realizar
más, ser más feliz.
Libertad de expresión: (Piensa). Es poder expresar lo que uno piensa y
siente sin dañar a nadie.
Derecho a la privacidad: Es hacer de su vida como usted la enfoque y quiera y
que los demás tengan que respetárselo.
Ley mordaza: Se limita la libertad de expresión, eso es lo que
buscan los políticos, ver de qué manera controlan más las noticias del sector
público.
Religión: Es un medio de acercarse a Dios, no es necesario
tener una religión para acercarse a él.
Telenoticias: El noticiero donde he podido crecer. Significa mucho
y va a significar mucho para mi vida.
Pilar Cisneros e Ignacio Santos: Excelente jefes y excelente profesionales y amigos. Y
por supuesto que han sido guía para todas las personas que hemos venido detrás
de ellos.
Política en Costa Rica: está pasando por una crisis muy profunda.
III Parte. Desarrollo.
¿Qué es lo más difícil de hacer para Marcelo Castro?
(Se ríe), irme de fiesta en la noche, me gusta más la
vida casera que la vida nocturna.
¿Se ve en otro canal que no sea el 7?
No lo descarto, pero no es que lo esté buscando. He
recibido ofertas de canal 6 y en otra ocasión el dueño de un canal me dijo que
tenía las puertas abiertas para irme con ellos. No lo pensé mucho, solo di las
gracias.
¿Cree que los medios se han enfocado en culpabilizar a
los políticos de la “crisis” del país y en no hacer ver que la culpa es de
todos?
Yo reconozco que sí se han enfocado más en los
políticos, pero eso cuenta que son personas que están expuestas diariamente y además ha habido mucho escándalo de corrupción. Todo eso los hace ver como el blanco
de las cosas, pero creo que en general la sociedad es responsable y le
corresponde buscar un nuevo estilo de hacer política donde realmente se sientan
representados.
No comments:
Post a Comment