"Me compré una camiseta de CNN y 6 años después ya trabajaba ahí"
Glenda Umaña. Periodista y presentadora de CNN En Español. Foto: CNN.com |
Su imagen no solo es familiar para nosotros los
costarricenses, si no para todos los países donde se transmite la señal de CNN
En Español, donde labora como periodista y presentadora, convirtiéndose en la
comunicadora costarricense con mayor exposición en medios internacionales.
Glenda Umaña estuvo de visita en el programa Buen día de Teletica y aproveché
para entrevistarla; aquí les dejo la conversación.
¿Cuál fue su primer
trabajo como periodista?
Aún estaba estudiando, fue en un canal codificado (como
decir ahora un canal de cable), el dueño compró una cámara y me dijo: con esto
haremos noticias en inglés, me habló de Barbara Walters, que en aquel momento
no sabía quién era, para decirme, usted simplemente dé noticias, no sabía qué hacer.
Propiamente como periodista fue en Noti 6 donde estuve por 2
meses, luego me llamó Pilar Cisneros y Marcelo Castro para que trabajara con
ellos en Telenoticias. "Cuando llegué a Teletica sentí que llegué al cielo”
¿A qué le temía en
sus primeros pasos como periodista?
A no dominar la información. Recuerdo que no tenía mucho
conocimiento en economía, entonces me preocupada por los términos y el dominio
de los datos. Además, uno temía dar una información al aire que estuviera
equivocada.
… Su primer día en
CNN
Mi primer día no estaba planeado… Yo comenzaba un sábado y
el viernes en la tarde me llamaron para pedirme que le hiciera el turno a la
presentadora de un noticiero. En realidad fue mejor porque no me dio tiempo de
ponerme nerviosa, me senté, me puse a transmitir y me sentí tan cómoda que dije, estoy en lo que me gusta.
¿Cuándo llegó a CNN,
era lo que imaginaba?
La verdad sí, yo añoraba trabajar en una cadena
internacional. Fui a conocer la cadena en 1991, me compré la camiseta que decía
CNN y me senté en el set, pero jamás imaginé que 6 años después yo iba a estar
ahí.
¿Cómo llegó a CNN?
Buscándolo… Vino un productor de Estados Unidos y le conté mi
añoranza, me dijo que preparara un material sobre mí, lo que llaman un “demo
tape”, que lo enviara a todos los medios, pero por lo general esos demos son
ignorados. Después conocí a un productor que Teletica trajo para capacitarnos
en las elecciones, le di el “demo tape”, y él y gracias a Dios se lo dio a la
persona adecuada.
Del periodismo que
ejercía en Costa Rica ¿Qué tuvo que cambiar para ejercerlo en Estados Unidos?
En cuanto ética nada, porque aquí la formación es excelente
en ese sentido. La tecnología fue diferente; uno mismo se maneja el
“Telepromter” y no hay camarógrafos ni jefes de piso, porque todo es robótico.
Además, el manejo de la información; allá las noticias llegan, no hay que salir
a buscarlas.
Está en lugar donde
muchos aspiramos estar ¿Le gustaría llegar a algo más que CNN En Español?
Uno debe estar donde Dios lo quiera, que sea la voluntad de
él y muchas veces la voluntad de él está donde uno quiere estar. En este
momento lo que hago me apasiona, tengo paz, estoy contenta, satisfecha y muy
ilusionada, lo importante es no perder esa ilusión.
¿Se siente fuera de
CNN en algún momento?
Estoy cómoda, contenta y muy en paz, pero nada es para
siempre. Soy realista que la vida es transitoria, entonces no debemos estar
atados.
¿Volvería a Costa
Rica para ejercer como periodista?
No es algo que lo tenga como plan inmediato. No puede ser
precisamente a trabajar en noticias, tengo otros intereses.
¿Cómo se siente cuando
le toca transmitir noticias sobre Costa Rica?
Cuando no son buenas es un poco incómodo y difícil, trato de
darle todos los ángulos para que sea justo, pero cuando son buenas las leo bien
despacito y con gran placer.
¿Qué se necesita para
ser un buen periodista?
Tener primero que nada vocación de servicio, para buscar la
verdad y hacer justicia, tener humildad para reconocer errores, cuestionar pero
no usar el poder para alimentar el ego, estudiar otra carrera adicional y
aprender otro idioma.
Más sobre Glenda Umaña
Foto tomada del Facebook de Glenda Umana. |
Ha participado en la cobertura de noticias de relevancia mundial como los atentados del 9/11 en New York, el fallecimiento de Juan Pablo II, la tragedia del maremoto en Asia, rescate de rehenes de las FARC en Colombia, arresto de Saddan Hussein, la Guerra en Iraq, el terremoto en Haití y cobertura de las elecciones presidenciales en Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Estados Unidos y Venezuela.
No comments:
Post a Comment